CONSULTA ESPECIALIZADA EN AFECCIONES DEL APARATO LOCOMOTOR

IMG_4996

Diversas patologías articulares de la columna vertebral y de los miembros, son tratadas en nuestro consultorio con técnicas específicas de tratamiento.

“RIGOR QUIRÚRGICO EN TERAPÉUTICA NO QUIRÚRGICA”

Una rigurosa metodología diagnóstica y terapéutica es aplicada en cada caso en forma individual, permitiendo altos porcentajes de resultados satisfactorios, especialmente en casos complejos y de difícil solución. Esto es posible gracias a la aplicación del concepto “lesional”, que en casos de afecciones crónicas como la artrosis, nos permite orientar la terapéutica a la lesión causante del sufrimiento. Tal es el caso de las protrusiones y hernias de disco, que en determinado momento aparecen en el transcurso de una discopatía degenerativa, muchas veces en presencia de artrosis facetaria, estenosis del canal o canal estrecho, listesis degenerativa, etc.; aquí la lesión es la protrusión o la hernia discal y lo crónico es todo lo demás (discopatía, estenosis, artrosis, listesis, etc.).

IMG_4524

TRATAMIENTOS

La columna vertebral es asiento de una amplia gama de patologías, de las cuales, las más frecuentes son las derivadas de la patología degenerativa de sus articulaciones. Afecta inicialmente al disco intervertebral y a las articulaciones posteriores, pudiendo comprometer las raíces nerviosas que transcurren entre ellas y provocar una variada sintomatología donde el principal motivo de consulta es el dolor. Con distintas formas clínicas determinadas por el tipo, intensidad, localización y su eventual cronicidad, suele presentarse a partir de edades muy tempranas.

TRATAMIENTOS DE LA COLUMNA CERVICAL

Síndrome facetario de la columna cervical superior. En nuestra consulta, constituye el 10% de las consultas por problemas de la columna cervical.
Se caracteriza por dolor de cabeza o de nuca que se extiende hacia la región frontal y ocular -cérvicocefalea- acompañado en ocasiones de otros síntomas, tales como: mareos, náuseas, trastornos visuales y auditivos. El dolor y demás síntomas, provienen de trastornos mecánicos e inflamatorios de estas articulaciones y una de sus características es la persistencia y la escasa respuesta a los tratamientos habituales. Las radiografías pueden mostrar algún signo de artrosis, sobre todo a nivel de las facetas C2-C3.
El tratamiento, consiste en un plan de terapia manual en base a técnicas de masaje y manipulación vertebral, complementada con crioterapia, electroanalgesia u otros, con un 85% de resultados satisfactorios en 8 sesiones promedio y bajo porcentaje de recidivas (recaídas).

Síndrome disco-facetario de la columna cervical inferior. Constituyen el 40% de los motivos de consulta por trastornos de la columna cervical. Se caracteriza por dolor en el cuello que habitualmente se extiende a la región del omóplato, acompañado de contractura muscular y cierta dificultad para mover el cuello. Proviene de desórdenes mecánicos -a veces inflamatorios- de la columna cervical y en ocasiones se extiende al hombro o a la región pectoral, siendo una de sus características la recurrencia -más o menos frecuente- con que reaparecen los síntomas. Los estudios imagenológicos -radiografías, tomografías y resonancia nuclear magnética- suelen mostrar una rectificación de la columna cervical con pinzamientos, protrusiones y hernias discales- a predominio C5-C6 y C6-C7 asociados a algún signo de artrosis discal y/o facetaria. El tratamiento en estos casos, consiste en un plan de terapia manual con técnicas de manipulación vertebral -tratamientos mecánicos para trastornos mecánicos- complementadas con masaje y distintas formas de terapia física.
90% de resultados satisfactorios en 5 sesiones promedio.

Síndromes cérvico-braquiales. Constituyen el 20% de los motivos de consulta por problemas de la columna cervical. Se caracterizan por dolor de cuello irradiado al brazo, frecuentemente acompañado de parestesias (sensaciones de “hormigueo”, “pinchacitos”, “adormecimiento”) y dificultad para mover el cuello. En ocasiones, obliga a tener la mano por sobre la cabeza para calmar el dolor (posición antálgica). Una de sus características es la progresión a un dolor más intenso y persistente, resistente a analgésicos mayores. Las causas más frecuentes son las protrusiones y hernias discales, a veces asociadas a otros trastornos degenerativos de la columna cervical (artrosis, estenosis, etc.), visibles con RNM (Resonancia Nuclear Magnética).
El tratamiento consiste en un plan de terapia manual en base a técnicas de manipulación vertebral y tracción mecánica y manual, complementadas con masajes y distintas formas de terapia física.
90% de resultados satisfactorios en 9 sesiones promedio.

IMG_5021

Síndromes asociados. En el 30% restante, los síndromes anteriormente descriptos se asocian entre sí, configurando cuadros dolorosos más complejos. Su tratamiento consistirá en una combinación de técnicas específicas, comenzando por la afección predominante, según elección clínica.

TRATAMIENTOS DE LA COLUMNA TORÁCICA

Este sector de la columna suele padecer, entre otros, de desórdenes mecánicos e inflamatorios a nivel de las articulaciones y de los discos intervertebrales. La sintomatología está dada por dolor de espalda que aumenta con la respiración, limitación dolorosa de los movimientos del tronco y contractura muscular. Las causas más frecuentes son las protrusiones discales, a veces asociadas a otros trastornos degenerativos, como artrosis, estenosis, etc., visibles con RNM (Resonancia Nuclear Magnética).
Los tratamientos que realizamos en estos casos incluyen: manipulación vertebral, tracción manual y mecánica, masaje, terapia física y otros.

IMG_5011

TRATAMIENTOS DE LA COLUMNA LUMBAR

-Lumbalgias – Dolor lumbar. Constituye el 35% de las consultas por trastornos de la columna lumbar. Si bien, a veces adopta la forma de lumbago agudo con dolor intenso y bloqueo de la columna lumbar en ocasiones invalidante, lo habitual es que sea de mediana intensidad, asociada a contractura muscular y limitación desproporcionada de la movilidad lumbar. El dolor lumbar o lumbalgia proviene generalmente del sufrimiento articular de la columna lumbar, ya sea por una discopatía degenerativa o por el sufrimiento de las articulaciones posteriores o facetas. Estos casos responden favorablemente a tratamientos de tipo mecánicos – manipulación vertebral, tracción mecánica o ambos- aplicados de acuerdo a cada caso en particular, que se pueden complementar con terapia del dolor, y otras formas de analgesia por terapia física, analgésicos u otros.

IMG_5034

Lumbociáticas, ciáticas y cruralgias

-El 65% de las consultas restantes, corresponden a casos de sufrimiento de una raíz nerviosa, ocasionado por la compresión e irritación de la misma debidas a hernias o protrusiones discales, o por la estenosis – estrechez – del canal por donde transcurre, asociada a veces a artrosis posterior -facetaria- u otras alteraciones, tales como: lisis, listesis, pinzamientos, osteofitos. Esto origina un cuadro de dolor lumbar y del miembro inferior, que suele acompañarse de parestesias – hormigueos o adormecimiento de la pierna o del pie – contractura lumbar, limitación de la movilidad lumbar y otros, en ocasiones invalidantes. Los estudios imagenológicos -radiografías, tomografías y resonancia nuclear magnética- suelen mostrar signos de artropatía degenerativa, tales como: pinzamientos, osteofitos, protrusiones y hernias de disco, artrosis posterior, estenosis, etc. El tratamiento consiste en una combinación de tratamientos mecánicos de tracción y manipulación vertebral, terapia física y diversas formas de terapia del dolor, con porcentajes altos de mejoría y bajos en recidivas (recaídas).

El hombro suele padecer de una variada gama de afecciones -traumáticas y no traumáticas- que muchas veces se manifiestan con la doble expresión clínica de disfunción y dolor, configurando muchas de ellas la entidad clínica conocida como “hombro doloroso”. Esta sintomatología por tanto, es común a diversas causas y su solución depende del tratamiento específico de dichas causas. Estas, se dividen por su localización en articulares y periarticulares, las que a su vez pueden ser de tipo degenerativo, inflamatorias, traumáticas, reumáticas, por microcristales y otras. Presentamos las más comunes de ver.

IMG_4994

Patología del Manguito Rotador. Síndromes de impacto. Tendinopatías. Roturas tendinosas. Calcificaciones

Estas y otras variantes lesionales, se localizan en los tendones rotadores del hombro -verdaderas “riendas” de movimiento- y en los espacios de deslizamiento que permiten el movimiento -bolsas serosas- ocasionando cuadros dolorosos vinculados a la puesta en juego de dichas “estructuras”. Todas estas lesiones son tratadas -previo diagnóstico- con técnicas altamente eficaces que permiten una pronta mejoría del dolor y de la función. De esta forma, distintos tipos de terapia manual y kinesiterapia, complementadas con técnicas analgésicas y antiinflamatorias de acción local, son aplicadas con éxito.

IMG_5018

Hombro rígido

La rigidez de hombro, consiste en una pérdida del rango de movilidad articular ocasionado por adherencias o retracciones de los tendones y de los planos de deslizamiento de la articulación, o por retracción de la cápsula articular y sus ligamentos. Según su localización, la rigidez puede ser articular o periarticular, siendo múltiples las causas que las pueden originar. La rigidez articular, ocurre cuando se afecta la articulación propiamente dicha, más precisamente la articulación glenohumeral. Dentro de las afecciones más frecuentes en provocarla se encuentran: la capsulitis adhesiva, la artrosis glenohumeral, la artritis glenohumeral (traumática, reumatoide, infecciosa u otra), las algoneurodistrofias y otras. Clínicamente, su principal característica es la pérdida de movilidad de dicha articulación -la principal del hombro- en todos los planos de movimiento. La rigidez periarticular por su parte, ocurre cuando se afectan los espacios de deslizamiento y las estructuras periarticulares -bolsas serosas y tendones- siendo las afecciones más comunes de ver: las bursitis crónicas, las adherencias postoperatorias, traumáticas y otras. Clínicamente, se caracterizan por limitar sólo aquellos movimientos en que participan las estructuras involucradas, preservándose los movimientos restantes. El dolor, es el síntoma que habitualmente está presente en el proceso de instalación de la rigidez; muchas veces desde el comienzo y otras, durante el transcurso del mismo. Para su tratamiento, se requiere de un diagnóstico preciso que permita la aplicación del tratamiento específico que cada tipo de rigidez requiere. Distintas técnicas de analgesia local y de kinesiterapia, son utilizadas con éxito permitiendo una pronta mejoría del dolor y la función.

IMG_5016

Cirugía

Muchas de estas formas lesionales también pueden tener indicación quirúrgica. Tal es el caso, de las roturas tendinosas del manguito rotador, inestabilidades articulares, “luxación recidivante”, artrosis glenohumeral, calcificaciones, etc. Nuestra vinculación al Grupo de Hombro Montevideo desde 1990, nos permite contar con diversos tipos de cirugía -artroscópica, abierta y cirugía protésica- las que se realizan según elección clínica.

Terapia del dolor y Rehabilitación Postoperatoria

Ambas formas de tratamiento, son pilares fundamentales en el alivio del dolor y en la recuperación funcional del paciente operado. El dolor postoperatorio, puede significarle al paciente un inconveniente difícil de sobrellevar y un verdadero obstáculo en su recuperación funcional. Esto puede ocurrir en cualquier tipo de cirugía del aparato locomotor -cirugías de hombro, columna, rodilla u otras- lo que requiere de una adecuada analgesia y una posterior recuperación funcional. Técnicas analgésicas eficaces y de fácil aplicación en base a terapia física, manual y otras, permiten un rápido alivio del dolor y confort al paciente con la posibilidad de una inmediata recuperación funcional. En cada caso, dicha recuperación funcional se ve favorecida de un plan “a medida” mediante técnicas específicas de kinesiterapia y ejercicios terapéuticos, orientados a una pronta mejoría de la función de manera eficaz, segura y bien tolerada.

1) LESIONES DE MÚSCULOS, LIGAMENTOS Y TENDONES

Desgarros musculares, esguinces y lesiones tendinosas, son tratados con un criterio funcional -tratamiento funcional- donde la curación transcurre en presencia de movimiento con el reposo mínimo necesario. Procedimientos analgésicos y antiinflamatorios de rápida respuesta, permiten el inmediato alivio del dolor y una rápida recuperación de la función, lo que facilita el pronto reintegro a las actividades cotidianas en forma protegida durante el período de curación.

2) REHABILITACIÓN POSTOPERATORIA DE FRACTURAS, ESGUINCES Y ROTURAS TENDINOSAS

El tratamiento quirúrgico de las fracturas, esguinces y roturas tendinosas, suelen acompañarse en su evolución postoperatoria, de cierto grado de rigidez articular y de alteración de la función -a veces dolorosos- que en ocasiones, pueden llegar a ser muy limitantes y prolongarse más de lo previsto. La rehabilitación postoperatoria en estos casos, busca calmar el dolor y recuperar la función, con el cuidado de preservar la reparación quirúrgica realizada. Con ese fin y previo diagnóstico de la causa del dolor y de los factores determinantes de la limitación y la disfunción, técnicas específicas de kinesiterapia, fisioterapia y ejercicios terapéuticos, son aplicadas “a medida” de forma protegida y eficaz, con un rápido alivio del dolor y una pronta recuperación de la función.

3) SUFRIMIENTOS ARTICULARES DE CADERA Y RODILLA

Estas articulaciones cuentan con una doble condición: son móviles y soportan el peso del cuerpo al estar de pie, en la marcha, la carrera y el salto. Por otra parte, suelen ser asiento de afecciones de diversa índole (degenerativas, inflamatorias, traumáticas, reumáticas, infecciosas, tumorales, etc.), donde ambos factores -movilidad y soporte de carga- además de ser determinantes, se ven afectados. Por tal motivo, cuando se instala el sufrimiento articular y acompañando al síntoma principal que es el dolor, aparecen otros elementos clínicos, como: limitación del movimiento, actitud viciosa, tumefacción y otros, que pueden llegar a ocasionar una impotencia funcional importante con cojera, dificultad para apoyar esa pierna, necesidad de un bastón, etc. En los casos de artrosis por ejemplo, una de las patologías más frecuentes de estas articulaciones, las causas del sufrimiento suelen estar vinculadas a inflamación articular, bloqueos mecánicos, retracción de la cápsula articular, etc. Como tratamiento, más allá del de la artrosis en sí, es sobre estas causas del sufrimiento que actuamos para revertir los síntomas. Tratamientos específicos para el dolor y la inflamación, mediante efectivas formas de terapia física y medicamentosa local, kinesiterapia -manipulaciones- de desbloqueo articular y de distensión capsular y ejercicios terapéuticos de recuperación funcional, permiten en gran parte de los casos una rápida mejoría del dolor y de la calidad de vida.

La rehabilitación consiste en la utilización de tratamientos orientados a la recuperación funcional del aparato locomotor y la vuelta a la vida habitual del paciente sin limitaciones, o en caso de secuelas con las menores limitaciones posibles. Esto puede ser de utilidad en todo tipo de afecciones del aparato locomotor -columna, hombros, caderas, rodillas, etc.- sean quirúrgicas o no

quirúrgicas, siempre que ocasionen un trastorno funcional transitorio o permanente.

En casos donde el dolor es un obstáculo, se utilizan técnicas de terapia analgésica de rápida eficacia, cuya elección se adecua a cada caso.

La recuperación funcional se realiza mediante planes terapéuticos “a medida”, con técnicas específicas de kinesiterapia y ejercicios terapéuticos, orientados a una pronta mejoría de la función de manera eficaz, segura y bien tolerada.

IMG_5025

Recuperación funcional y deportiva de diversas patologías -lesiones o afecciones- del aparato locomotor. En esta área se realiza el entrenamiento de la fuerza muscular, flexibilidad y estabilidad articular y rehabilitación propioceptiva.
Prevención de recidivas (recaídas), mediante programas de entrenamiento orientados a evitar la recurrencia de lesiones.
Entrenamiento para la salud, mediante programas para mejorar o prevenir patologías generales -diabetes, hipertensión arterial, obesidad, etc.- y patologías osteoarticulares como la artrosis y otras.